Pulsa en link para que disfrutes de la revista digital PATRIMONIO CULTURAL Y NACIONAL DE VENEZUELA!
http://issuu.com/carlosvasquez22/docs/patrimonio_cultural_y_nacional_de_v
miércoles, 22 de julio de 2015
sábado, 18 de julio de 2015
Las Manifestaciones Culturales
Son, por naturaleza o por definición, actividades públicas cuya
característica radica en producir un acto comunicacional alrededor del cual
un grupo más o menos definido se identifica. La condición fundamental
radica en su estado público sin el cual no se pueden cumplir las
condiciones identitarias, a su vez, éstas son propias de cada pueblo y son dadas de generación en generación.
DEFINICIÓN
Mendoza, Girón y Garrido (2001) definen las manifestaciones culturales como "la expresión de arte más antigua que existe; a través de ella se comunican sentimientos, alegrías, tristeza, amor, vida y muerte." (p.38)
Anguita (2012) plantea que la cultura popular y tradicional incluye todo lo que hace referencia al conjunto de manifestaciones culturales de material como son: la música, los instrumentos, los bailes, la danza, los rituales, así como todas aquellas otras que tienen carácter tradicional.
Ministerio del Poder Popular para el Turismo (MINTUR, 2012) "Comprende la expresión viva de la identidad de los pueblos, pues allí se amalgaman ritos, ceremonias, costumbres, tradiciones y creencias que afloran en su máxima expresión. Son diversas las manifestaciones culturales que se celebran en Venezuela, muchas tienen un carácter religioso y se realizan en varios estados que -a través de sus particularidades- exaltan las creencias y devociones del pueblo anfitrión y visitante. Así mismo, existen celebraciones que están relacionadas con manifestaciones populares que han alcanzado un papel fundamental en la dinámica social y económica de los destinos turísticos, como las ferias, entre otras." (p. 4)
MANIFESTACIONES CULTURALES EN VENEZUELA
Desde la llegada de los españoles al territorio que hoy es conocido como Venezuela, y todos los cambios que eso implicó a nivel político, económico, social y cultural, incluyendo la repercusión en que la población autóctona del territorio adoptara diversas culturas y costumbres, nace una serie de manifestaciones culturales, creadoras de un pueblo según sus necesidades sociales, económicas y políticas, dando como resultado la creación de un amplio abanico de tradiciones nacionales que involucra gastronomía, música, bailes, religión entre otros.
En Venezuela se puede distinguir el aporte de cuatro (4) tipos de tradiciones culturales: 1) las de origen americano o indígena, 2) las de origen europeo, 3) las de origen africano y 4) las propias del mestizaje local.
Con
la llegada de diferentes razas al país, nos encontramos con los efectos de la
transculturación en el proceso del mestizaje cultural, para la formación de
nuevas culturas, nuevas creencias religiosas, la enseñanza para los hijos de
los blancos, las negras tenían que ser las nanas de los hijos de los blancos,
en la cultura, en la alimentación, en el arte, en la misma cultura musical, en
las manifestaciones folklóricas y artísticas, pero sin abandonar la esclavitud,
en la cual los negros esclavos desempeñaban diversos oficios.
En
consecuencia, hubo un contrastado legado cultural y artístico precolombino de
diversas etnias indígenas, con su arte rupestre, cestería, alfarería y una rica
tradición oral (en especial en las regiones andinas, en las áreas montañosas
del litoral, las sabanas de Los Llanos y las selvas amazónicas), se sumó el
extraordinario aporte lingüístico, arquitectónico, de artes decorativas,
pintura, orfebrería y mobiliario de los conquistadores y colonizadores
españoles. Ello se matizó con contribuciones significativas en música, artes
pictóricas y sentido de lo mágico de viejas culturas africanas. También se
enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el
siglo XIX, en especial de procedencia francesa.
La
influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la
gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música como el
tambor. La influencia española fue más importante, ya que eran la mayoría de
colonos en la zona del Caribe durante la época colonial. Como ejemplo de ello
se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica
y el idioma. Una influencia evidente española son las corridas de toros y
ciertos rasgos de la gastronomía.
Medina, J. (citado por Godoy, H.,
1989), expreso “América Latina es producto de un gigantesco proceso de
transculturización que por sus mismas dimensiones llega hasta nuestros días sin
terminar.” Esta transculturación ha llegado hasta las etnias que aún existen en
el país, ya que estas, se hallan parcialmente civilizadas e integradas a la
sociedad criolla, hay otras que en menor escala están en el proceso inicial de
civilización y muy pocas se mantienen casi sin contacto, la cultura de sus
antepasados, se va borrando progresivamente. Sin embargo, en muchas de ellas, y
sobre todo las más pobladas, se hacen renovados esfuerzos por salvar su lengua
y rescatar sus propias costumbres manteniendo nexos o relaciones con las etnias
de algunos países cercanos, como: las Guayanas, Brasil y Colombia.
TIPOS DE MANIFESTACIONES CULTURALES
Bonfil (1993) plantea que los tipos de
manifestaciones culturales, pueden definirse como "las diversiones que
tienen por objeto conmemorar un hecho, ya sea familiar, colectivo, político,
económicos entre otros." (p. 23)
Música
Es
una de las expresiones culturales más variadas y con orígenes más diversos; su
evolución no se ha detenido nunca. En Venezuela la música es motivo de alegría
y diversión. Entre sus géneros más importantes destacan:
· El joropo. El primer registro de su
existencia data de 1749 y originalmente era llamado por el campesinado
venezolano «fandango», por lo que estaba posiblemente emparentado con el
fandango español. Es una música festiva que se ejecuta principalmente con arpa,
cuatro y maracas. Su danza, caracterizada por pasos y figuras muy distintivas,
es motivo de fiesta y constituye un baile alegre que invita a la participación
popular. El joropo es ícono de la cultura venezolana.
· La gaita. Es la expresión de un
conjunto de formas musicales, pertenecientes a diversas regiones, que se
diferencian entre sí por la interpretación y los instrumentos con que se
ejecutan. En Trujillo la gaita se dedica a San Benito y se acompaña con
tambores. En el oriente del país sus letras hacen alusión a chistes y temas
sociales y se ejecuta con cuatro, guitarra y mandolina. Por su parte, la gaita
zuliana es considerada la más representativa; es típica de la época navideña,
se ejecuta con cuatro, furruco y tambor y sus letras hacen alusión, principalmente,
a la Virgen de la Chinita y a situaciones políticas y
sociales del país.
· Los aguinaldos y villancicos. Son también propios de
la música navideña. Los hay de parranda y religiosos. Según la región, se
acompañan con diferentes instrumentos, como el cuatro, el furruco, el chineco,
la charrasca y los tambores. Es costumbre en algunos pueblos que los músicos
recorran las calles cantando aguinaldos, mientras reciben obsequios y dinero.
· Los tambores. Constituyen la tradición
musical afrovenezolana. Consisten en un tipo de música que se interpreta sólo
con tambores y es propia de las fiestas de San Juan en las regiones costeras
del país. Aunque están asociados a celebraciones rituales, hoy en día suenan en
cualquier fecha. Pueden interpretarse con más de seis tipos de tambores que
producen sonidos diferentes. En el baile que lo acompaña, el hombre galantea a
la mujer mientras ésta dirige los movimientos.
· El merengue venezolano. Este baile adquirió
popularidad en Venezuela a partir de 1920, aunque el primer registro de
merengue venezolano data del siglo XIX. Los instrumentos de orquesta para
ejecutarlo son la trompeta, el trombón, el saxo y el clarinete; y los
acompañantes son el cuatro, el bajo y la percusión. Se baila de diferentes
maneras según la región. El más conocido es el merengue caraqueño o cañonero.
Fiestas y danzas
Las
fiestas venezolanas están relacionadas, en su mayoría, con el calendario
litúrgico católico y con el santoral.
Durante
el período colonial muchas ciudades fueron denominadas con el nombre de
localidad o regiones hispánicas, así como santos o vírgenes, seguidas por un
toponímico indígena de la región junto a la que se asentaban. De esta forma,
todas las poblaciones tienen un santo patrón, en la fecha de cuyo onomástico se
celebran animadas fiestas, las cuales son organizadas tanto por las autoridades
locales como por las sociedades civiles.
Estas
fiestas patronales se inician por lo general con actos religiosos, además es
frecuente la organización de juegos y bailes populares, tales como: El Carite,
El Pájaro Guarandol, El Sebucán, La Iguana, El Chiriguare, Los Diablos
Danzantes de Yare, La Burriquita y Los Chimichimitos.
Es
evidente que estas fiestas y celebraciones religiosas no son autóctonas, Según
plantea Rainiero, Y. (2008). “el proceso evolutivo de la cultura venezolana
contemporánea deriva de las raíces prehispánicas, hispánicas y africanas,
consolidadas en los siglos coloniales. La variedad cultural se ha logrado con
un intenso proceso de transculturación y mestizaje”. El proceso histórico de la
llegada de estas culturas a nuestro país, tiene como base el colonialismo
europeo y el imperioso deseo de enriquecimiento, valiéndose del mercado de
compra y venta de seres humanos y explotando y perjudicando tanto a los indios
como a los africanos sometiéndolos a la esclavitud; no podemos olvidar la
participación de los africanos y sus descendientes en la formación
económico-social y en el proceso cultural de la Venezuela colonial.
Imagen: Diablos Danzantes de Yare
Imagen: Baile La Burriquita
Gastronomía
La
gastronomía venezolana ha sido, a lo largo de la historia uno de los aspectos
folklóricos que más se ha difundido en nuestro país, por ser variada y
regionalista, dado que cada región tiene sus platos característicos, los cuales
son producto de la mezcla de razas y cultura que llegó a nuestro país en la
época colonial. Así tenemos, por nombrar algunos, de los europeos las especies
para sazonar los alimentos y la utilización de grasas animales; de los
africanos el cocinar directo sobre el fuego o envolver en hojas de vegetales,
así como el uso de hierbas medicinales, y muchos productos agrícolas; Todos
estos elementos en su conjunto combinados con los aborígenes le dan el perfil
característico a nuestra comida nacional que es parte importante
de folklore de una nación.
Imagen: Comida típica navideña -Hayaca-
LUGARES Y ÉPOCAS EN LAS QUE SE REPRESENTAN LAS MANIFESTACIONES CULTURALES VENEZOLANAS
Fiesta según el calendario
|
Fiestas y danzas
|
Navidad
|
Pastores y Reyes Magos (del 4 al 7
de enero, Trujillo); Pastores del Niño Jesús (24 de diciembre, Carabobo y
Aragua); Paradura del Niño (del 24 de diciembre al 2 de febrero, Mérida,
Táchira y Trujillo); Locos y Locainas (28 de diciembre, Mérida, Trujillo,
Portuguesa, Cojedes, Guárico y Lara); Vasallos de
|
Carnaval, Cuaresma y Semana Santa
|
Entierro de
|
Cruz de Mayo y Corpus Christi
|
Cruz de Mayo (del 3 al 31 de mayo,
Sucre, Anzoátegui, Nueva Esparta, Trujillo, Falcón, Yaracuy, Carabobo,
Cojedes, Barinas, Portuguesa, Miranda y Distrito Capital); San Isidro
Labrador (14 y 15 de mayo, Trujillo y Mérida); Diablos Danzantes (jueves de
Corpus Christi, Barinas, Miranda, Vargas, Aragua, Carabobo, Cojedes y
Guárico).
|
San Juan y otros santos
|
San Antonio o Tamunangue (13 de
junio, Lara, Portuguesa, Yaracuy, Cojedes y Falcón); San Juan (24 de junio,
Vargas, Miranda, Aragua, Carabobo, Guárico, Trujillo, Falcón, Lara, Sucre,
Cojedes, Nueva Esparta, Yaracuy, Mérida y Portuguesa); San Benito (meses
entre octubre y enero, Zulia, Mérida y Trujillo); San Pedro (29 de junio,
Miranda); Akaatompo (del 1 al 3 de noviembre, comunidades indígenas kariña,
Anzoátegui); Parranda de Negros (16 de julio, Guárico); Las turas (23 y 24 de
septiembre, falcón y Lara).
|
Advocaciones a
|
Virgen del Carmen (16 de julio,
Guárico, Sucre, Carabobo, Lara, Zulia, Aragua, Yaracuy, Trujillo, Barinas,
Miranda, Falcón, Anzoátegui, Vargas, Monagas, Bolívar, Mérida y Portuguesa);
Vasallos de San Benito (del 12 al 20 de agosto, Mérida); San Bartolomé (24 de
agosto, Mérida); Nuestra Señora de Coromoto (5 de septiembre, todo el país);
|
Imagen: Tamunangue en honor a San Antonio
Barquisimeto-Edo. Lara
Barquisimeto-Edo. Lara
IMPORTANCIA DE LAS MANIFESTACIONES CULTURALES
Las manifestaciones culturales son importantes porque forman parte del acervo cultural de la nación, son una manera de preservar nuestra identidad nacional, lo que somos, son parte de nuestro pasado histórico y por ende lo que nos identifica como pueblo.
Por otra parte, de una u otra manera, las manifestaciones culturales impulsan el turismo en las regiones donde tienen lugar, es decir, hay un desplazamiento de visitantes motivo de la atracción de determinada manifestación, ejemplo de ello se aprecia en Barquisimeto, Edo. Lara con la manifestación religiosa de La Divida Pastora, que moviliza a gran cantidad de personas provenientes de todas partes de Venezuela e incluso de otros países.
¿Te parece interesante las manifestaciones culturales de Venezuela?
Anímate!!! y deja tu comentario
Suscribirse a:
Entradas (Atom)